Lo que necesitas saber:

A inicios del siglo XX la Ciudad de México tuvo cuatro estadios distintos que fueron llamados "Parque España".

Probablemente, en alguna plática sobre el origen del futbol mexicano, alguna vez hayas escuchado hablar del Parque España, uno de los estadios más antiguos y legendarios de la Ciudad de México. Sin embargo, lo que pocos saben es que este recinto tuvo cuatro versiones, construidas en distintos lugares, entre 1912 y 1926.

Estos escenarios fueron rentados por la mayoría de los equipos que jugaban en la capital y que, en esos años, no contaban con un estadio propio.

El Real Club España

Antes de hablar sobre los diversos estadios que se llamaron Parque España, es conveniente hablar del Real Club España, un club promotor de deportes para la comunidad hispana, que tuvo uno de los equipos más populares durante la época “romántica” del futbol en México. Este equipo, fundado el 20 de marzo de 1912 por unos jóvenes emigrantes españoles. Fue, junto con el Asturias, uno de los dos clubes del futbol mexicano que fueron representativos de la comunidad española en nuestro país.

Real Club España
(Club España).

El Real Club España fue uno de los más ganadores de la historia, al haber sido campeón 12 veces (entre 1912 y 1943), en un periodo del futbol mexicano en el que se dio la transición del futbol amateur a la era del profesionalismo.

Aunque el Club España se retiró de la liga profesional de futbol en 1950 por recomendación de Francisco Franco, tras una bronca en un juego amistoso entre la Selección Mexicana y un combinado de la liga española, es innegable su importancia como pilar del desarrollo y crecimiento del futbol mexicano.

En la actualidad el Real Club España permanece como una institución deportiva, cuyas instalaciones en la Ciudad de México ofrecen la posibilidad de practicar diversas actividades culturales y deportivas.

El primer Parque España

Este primer estadio estuvo construido en la colonia Santa María la Ribera, entre las calles Sabino y Fresno. Aunque es considerado el primer campo deportivo que tuvo el Real Club España, en realidad se trataba de un campo de futbol improvisado, con líneas de cal delimitando la cancha, telas usadas como porterías y una pequeña tribuna de madera en la que sólo cabían 20 personas.

Aunque fue escenario de algunos partidos y amistosos, nunca pudo ser usado de forma oficial por las malas condiciones del terreno. Y es que en ese entonces, los juegos solían disputarse en las instalaciones del Ground of Reforma Athletic Club, un equipo de futbol de origen inglés creado en 1895, que tenía una cancha de césped y amplias tribunas.

El nuevo Parque España

Gracias al aumento de la popularidad del equipo entre la comunidad española de la Ciudad de México, el club tuvo un mayor número de socios, que por ende, se tradujo en más recursos que permitieron levantar unas instalaciones adecuadas para jugar como local en la liga.

Este nuevo espacio, con una capacidad que oscilaba entre los 1,500 a los 5 mil espectadores, estaba en las calles aledañas al Hipódromo de la Condesa (sí, en la colonia que ahora se llama así). En este campo donde el Club España conquistó sus primeros dos títulos de liga (campañas 1913-14 y 1914-15).

Sin embargo, este nuevo campo fue abandonado por el equipo en 1915, ante la imposibilidad de que compraran esos terrenos, que se empezaron a fraccionar como lotes para una zona residencial. Para ser más precisos, la casa del Real España estaba justo donde hoy se encuentra el Parque España, jardín público que se instaló en 1921 para conmemorar el centenario de la Independencia de México.

Recorrido por las esculturas más feas (o raras) de México

El tercer Parque España

A diferencia de sus dos antecesores, este tercer escenario, inaugurado el 19 de septiembre de 1915, ahora sí tenía unas instalaciones de primer nivel para esa época, e incluso se convirtió en el mejor estadio de la liga.

Este estadio tenía cuatro tribunas (una de ellas con sombra) con capacidad para un total de 10 mil espectadores. Estaba entre las calles de Hamburgo y Genova, sobre Paseo de la Reforma.

Con el retiro de la liga del equipo Ground of Reforma Athletic Club, y por ende, de sus instalaciones, el Parque España se convirtió en la sede de la mayoría de los equipos de la capital, siendo escenario de finales de Copa, de series de desempate por campeonatos de liga, y en octubre de 1922, recibió el primer partido en la historia del actual campeonato de liga.

En su nueva casa, el Real Club España ganó varios campeonatos. Por cierto, los primeros dos campeonatos de liga del América, en las temporadas 1924-1925 y 1925-1926, fueron obtenidos aquí.

Además, en este campo se jugó el primer juego de la Selección Mexicana de Futbol, que el 9 de diciembre de 1923 se impuso 2-1 a Guatemala.

México vs. Guatemala, 1923
(oldfootballshirts).

El cuarto Parque España

En 1926, el Club España nuevamente se mudó de casa. Este nuevo escenario, conocido de forma popular como Parque España de la Verónica, era todavía más moderno y grande que el anterior (con capacidad para 14 mil espectadores). Su inauguración fue el 2 de mayo de 1926, con la victoria del Club España sobre el Necaxa, por marcador de 4-3.

Construido en calle de la Teja y calzada de la Verónica (en donde hoy está Plaza Galerías, en Marina Nacional y Melchor Ocampo), de inmediato se convirtió en el escenario más importante del futbol en México. Fue sede de los equipos Asturias, América, Necaxa, Aurrerá, Club México, Germania FV y Marte; y albergó partidos históricos y definiciones de campeonatos.

En este recinto, tan sólo el Real España se llevó los campeonatos de las ligas. Este escenario asumió nuevamente el rol protagónico como principal escenario de fútbol mexicano, albergando series decisivas por los títulos de liga y copa. Aquí el España ganó los campeonatos de liga de las temporadas 1929-1930, 1933-1934, 1935-1936, 1939-1940 y 1941-1942.

Estadio Parque España
(Estadios de México).

Este estadio fue remodelado en 1933. Sin embargo, poco a poco comenzó a decaer, y la llegada de escenarios más modernos como el Parque Asturias y el Estadio Ciudad de los Deportes, provocaron que el escenario finalmente cerrara sus puertas en 1942.

Tristemente, salvo contadas fotografías, el recuerdo del Parque España (en todas sus versiones) y su importancia están muy poco arraigados en la memoria deportiva de nuestro país.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Detrás de cada evento hay historias apasionantes que merecen ser contadas. Con 15 años de experiencia en distintos medios, he aprendido la importancia de comunicar con un lenguaje accesible para conectar...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook