Las imágenes de las miles de personas que salieron a las calles a celebrar que ganó el “Apruebo” en el plebiscito para redactar una nueva Constitución en Chile —pues la actual es considerada como un remanente de la dictadura de Augusto Pinochet— han dado la vuelta al mundo junto con los testimonios de viva voz que contaron cómo este país de Sudamérica esperó durante 30 años para que llegara este momento.
Como saben —porque esta noticia ha sido considerada histórica por medios locales e internacionales—, el domingo 25 de octubre se llevó a cabo el plebiscito que preguntó a los chilenos y las chilenas lo siguiente: “¿Quiere usted una nueva Constitución?” y “¿Qué tipo de órgano debería redactar la nueva Constitución?”.

En medio de la pandemia —y tras un año de una serie de protestas contra el gobierno de Chile por las consecuencias del modelo neoliberal, como los bajos salarios y pensiones, el alto costo del transporte y bienes esenciales y que después derivaron en los reclamos contra el abuso policiaco o los feminicidios—, la ciudadanía salió a votar y a ganar este plebiscito.
Chile, el plebiscito y lo que sigue
La pregunta sobre si la gente quería una nueva Constitución obtuvo la aprobación del 78.2% sobre el rechazo del 21.7%.
La segunda, sobre el tipo de órgano que se encargará de redactar esta Constitución, Chile decidió votar por una convención constituyente integrada por 155 ciudadanos y ciudadanas que serán elegidos mediante el voto popular.

Ahora lo que sigue para Chile es la jornada de votación para elegir a esta convención, el próximo 11 de abril de 2021. ¿Y luego? Vendrá un periodo de nueve meses —que podría extenderse— en el que se trabajará para la redacción de la Constitución.
Al final, se prevé que el texto de la Constitución se apruebe en un plebiscito de salida —donde el voto será obligatorio— y que se realizará en el segundo semestre de 2022.
Es decir, el camino es largo para Chile, pero al menos los primeros pasos ya están dados. Aquí algunas imágenes de la histórica jornada del 25 de octubre.








Comuna de San Joaquín, frente a estatua de Salvador Allende. pic.twitter.com/k5WBzbU1ps
— PIENSAPRENSA 227,6 mil Seguidores (@PiensaPrensa) October 26, 2020
¡Qué viva Chile!
A las 22.10 y con el 97,11% de los resultados escrutadas.
Gana el APRUEBO 78,27% de los votos y la Convención Constituyente gana con 79,10%@teleSURtv pic.twitter.com/4FJQ8OufCy— Leonel Retamal Muñoz (@LeonelTeleSUR) October 26, 2020
¿Por qué es histórico?
Sólo como contexto, vale decir que la actual Constitución Política de Chile es un texto creado en 1980, durante la dictadura de Augusto Pinochet —militar que llegó a la mala al poder, después de dar un golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973.
En 1989 esta Constitución entró en un periodo transitorio y luego, de manera plena y general a partir de 1990.
Además de este “legado” de la dictadura, las cosas en Chile fueron cambiando a raíz de las manifestaciones que cobraron fuerza en 2019, cuando la gente salió a la calle para protestar contra los altos precios en los bienes y servicios —como el alza en el precio del Metro.
“De pie luchar, el pueblo ya triunfó
El pueblo unido jamás será vencido”
Chile 🇨🇱
Adiós Pinochet
Vía @notibomba pic.twitter.com/QMxRxfvqSe
— LoQueSigue.tv (@LoQueSigue_) October 26, 2020
Precisamente por el alza en el precio del Metro, la ciudadanía se volcó para protestar contra los rezagos que existen en este país y la desigualdad que impera —pues si bien es cierto, Chile logró cierta estabilidad económica, sólo benefició a un grupo de la sociedad.
Las manifestaciones entonces derivaron contra el abuso de la policía —los carabineros—, los feminicidios y la falla en la distribución de la riqueza en este país. Por estas razones, el plebiscito del 25 de octubre es considerado como histórico.