El mundo cerró el mes de octubre de 2022 con noticias que quisiéramos que no sucedieran. Desde Corea del Sur —con la estampida humana que dejó más de cien personas muertas— hasta Somalia. Y tal vez lo que pasó en Seúl sonó un poco más en medios mexicanos, que el doble atentando terrorista en Mogadisco a cargo de Al Shabab.

Así que las próximas líneas las vamos a dedicar a qué está pasando con los atentados terroristas en Somalia y el doble atentado del sábado 29 de octubre en Mogadisco, capital de este país, que dejó más de cien personas fallecidas y alrededor de 300 heridas —considerado como uno de los más letales.

“Vistas de la ciudad de Mogadisco, a pesar de que la ciudad ha sido oficialmente liberada por el grupo terrorista Al-Shabab en 2011 por las fuerzas de AMISOM, los ataques terroristas ocurren regularmente en la ciudad (febrero, 2011)”. Foto: Getty Images.

Doble atentado terrorista en Somalia

Se trató de un doble atentado con coche bomba frente al Ministerio de Educación en Mogadisco y que —para rematar con la ola de violencia— terminó con un tiroteo en la misma zona, entre la policía y gente de Al Shabab.

El mismo gobierno del presidente Hassan Sheikh Mohamud estimó que la cifra de cien personas fallecidas aumentaría conforme avanzaran los días, entre los heridos —alrededor de 300— y los hospitales, que este fin de semana ya se habían saturado, precisamente en la emergencia de atender a las decenas de víctimas.

Foto: Abdirahman Hussein-Reuters.

Va de nuevo: lo que pasó en Somalia fue un doble atentado seguido de una balacera, todo en las inmediaciones del Ministerio de Educación, en una de las zonas más transitadas de Mogadisco.

¿Qué es Al Shabab?

Este doble atentando no es el primero que se registra en Somalia, aunque ya es considerado como uno de los más letales.

Algo similar sucedió hace cinco años —el 14 de octubre de 2017— en esa misma zona de Mogadisco.

Foto: @HassanSMohamud

Aquella vez un camión bomba explotó, dejando 512 personas muertas y 290 heridas. Y si bien ningún grupo terrorista se adjudicó el atentado, todo mundo hablaba de Al Shabab.

Hoy, Al Shabab levantó la manó, publicó un “comunicado” y se hizo responsable del doble atentado terrorista en las inmediaciones del Ministerio de Educación.

Y pues aquí entra la gran pregunta: ¿Qué es Al Shabab? ¿Por qué estamos hablando de terrorismo en Somalia?

“Escombros yacían en el piso cerca del sitio de un reciente ataque de Al Shabab en el Hotel Hayat (4 septiembre 2022)”. Foto: Ed Ram-Getty Images.

Sus respuestas tienen mucho que ver con la misma historia de Somalia y la calificación que se ganó como Estado fallido, después de haber sido una colonia de Reino Unido e Italia, con una dictadura, levantamientos civiles y guerras por las fronteras con Etiopía, así como la pobreza, sequía y la posición geoestratégica comercial de este país, que funciona como puente entre el mar Rojo y el océano Índico.

Pero vayámonos con el fin de la dictadura de Mohamed siad Barre, quien gobernó de 1969 a 1991.

Fue en el año de la caída de Mohamed siad Barre que Al Shabab nació, integrando a varios grupos del Islam radical —la mayoría de la Unión Islámica, que era un grupo extremista salafista o de esos que rechazan la interpretación de los textos sagrados y se van por su lectura literal y que recibía dinero, armamento y financiamiento del mismísimo Osama Bin Laden, de Al Qaeda.

Kenia, Etiopía y Somalia

Desde ese momento Al Shabab comenzó a moverse hasta ser considerado como uno de los grupos terroristas más letales, con presencia en Yemen y en el llamado Cuerno de África —o sea, Somalia, Etiopía y Kenia.

Foto: Google Maps.

Hoy sabemos que Al Shabab se relacionó con Al Qaeda desde 2012 y que desde su origen ha buscado que los ejércitos de la Unión Africana y de la ONU salgan de Somalia, así como la instauración de un emirato.

Su “búsqueda” ha llevado a Al Shabab a cometer actos terroristas no sólo en Somalia —donde los atentados terroristas siguen vigentes—, también en Kenia y Etiopía.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Hola, soy Lucy Sanabria. Desde 2018 redacto y reporteo para Sopitas.com, con especial entusiasmo en temas de derechos humanos y LGBT+. En 2021 fui parte de la generación de la beca de Periodismo Incluyente...

Comentarios