Como una manera de visibilizar y respetar el amor entre mujeres, integrantes de Marcha Lencha salieron a las calles de CDMX para pegar fotos de besos lenchos, tras la difusión del video de una agresión a dos jóvenes en el Barrio Chino. Esa fue una de las muchas reacciones contra las violencias motivadas por la orientación sexual, la bifobia o lesbofobia.

Pero, ¿qué otras opciones tienen las mujeres lesbianas, bisexuales o trans para contar sus experiencias ante un caso de violencia? ¿A dónde pueden acudir para hacer una denuncia o ser asesoradas para saber cómo reaccionar?

mujeres-lesbianas-bisexuales-lgbt-violencias
Foto: Pexels-Pavel Danilyuk

Platicamos con tres integrantes de Jóvenes por una Salud Integral —una organización cuya meta es promover el “ejercicio de la sexualidad libre e informada, libre de violencia de las mujeres lesbianas, bisexuales y personas trans”— para saber dónde pueden encontrar ayuda y la importancia de que una organización como ésta acompañe los casos, aunque sea en un primer contacto.

Lesbofobia y bifobia

“Destacamos la importancia de hacer una gran diferencia entre la homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia porque sus raíces, sus orígenes, lo que las motiva y cómo se manifiestan van a tener circunstancias y situaciones distintas.

La forma en que vivimos las violencias las lesbianas y mujeres trans tienen historias personales públicas con raíces muy distintas y con causas y manifestaciones diferentes que es importante abordar, reconocer y validar”.

mujeres-lesbianas-bisexuales-atencion-casos
“Protesta en la oficina de la Representación de Chihuahua en CDMX, tras el doble feminicidio de las esposas Julissa Ramírez y Nohemí Medina Martínez en Ciudad Juárez”. Foto: Andrea Murcia-Cuartoscuro.

Vía Zoom y en una sesión de cuatro personas —Fabiola Baleón Toxqui, coordinadora General de Jóvenes por una Salud Integral AC, Lorena Cruz González, directora de Comunicación Social y Georgina González—, la directora de Gestión de Proyectos nos ayudó a cachar la importancia de abordar desde cada una de las comunidades LGBT+ (Lésbico, Gay, Bisexual, Trans y más) sus problemáticas.

Es decir, para Georgina González es necesario que las violencias que cruzan a estas comunidades se atiendan desde la perspectiva y especialidad de cada comunidad, porque las motivaciones de la lesbofobia no son las mismas que la homofobia, aunque estas se basan en el rechazo y discriminación hacia una persona por su orientación sexual o expresión de género.

Aquí hacemos una pausa para recordar que, según el Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales del Conapred, la lesbofobia es el rechazo, discriminación, invisibilización y otras formas de violencia basadas en estereotipos y prejuicios hacia las mujeres lesbianas que NO son percibidas como tales.

feminicidio-chihuahua-pareja-lesbianas-nohemi-tania
Foto: Reuters.

O sea, violencias —contra las identidades y prácticas sociales definidas como lésbicas— que son normalizadas, no reconocidas e invalidadas por la heteronorma o la creencia de que todas las personas deben ser heterosexuales o de que esta condición es la única natural”, de acuerdo con la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos). 

La bifobia también está basada en estereotipos y prejuicios hacia personas bisexuales y anula sus experiencias mediante tabúes como “sólo es una etapa” o “están negando ser lesbianas”.

Tanto en la lesbofobia como en la bifobia, estas violencias pueden llegar a ser extremas como el feminicidio o los ingresos a los ECOSIG o las “terapias de conversión”.

closet-de-sor-juana-lesbianas
Foto: David Silverman-Getty Images.

A estas se suman las ejercidas por razón de género y normalizadas precisamente en una heteronorma, que llega a alcanzar hasta las relaciones de pareja entre mujeres.

Y que no suelen ser identificadas porque “la heteronorma se ha vuelto una norma para nosotras (las lesbianas y bisexualas)”, explicó Fabiola Baleón.

En resumen, sobre las mujeres lesbianas y bisexuales cruzan distintas violencias:

  • De género (por el simple hecho de ser mujeres).
  • La lesbofobia y bifobia.

Ambas normalizadas por la heternorma, que invisibiliza la violencia económica, física, psicológica o emocional en espacios públicos y privados —el trabajo, la escuela, la familia o entre pareja.

#NosotrasTeAcompañamos

En este contexto y el de la pandemia de COVID-19, en Jóvenes por una Salud Integral lanzaron una línea de atención de primer contacto para mujeres lesbianas, bisexuales y que ha tenido alcance en adolescentes trans.

¿El objetivo? Ayudar a las mujeres de las comunidades lésbicas, bisexuales y trans ante una situación de violencia —como las ya descritas acá arriba.

jovenes-por-una-salud-integral-lesbianas-bisexuales-linea-atencion
Foto: Jóvenes por una Salud Integral Facebook.

El programa #NosotrasTeAcompañamos arrancó en 2020 “rompiendo el hito de la presunción de sexualidad” , enfatizó Baleón al explicar que esta línea de atención está diseñada por y para mujeres de la diversidad sexual, bajo un protocolo que evita la revictimización —no negar los riesgos, no minimizarlos y no caer en estereotipos.

Y que, en general, buscó ser el primer contacto de atención en una situación inédita: el confinamiento por la pandemia de COVID-19.

“A partir de la pandemia nos pusimos a pensar qué iba a pasar con las mujeres en situaciones de riesgo, ¿cuál iba a ser la respuesta no sólo del Estado, si no la respuesta colectiva? Porque hubo casos de lesbianas que regresaron a casa, pero este espacio no era precisamente seguro”.

Si bien en un inicio se pensó el alcance de esta línea de atención para mujeres lesbianas y bisexualas, #NosotrasTeAcompañamos llegó a las mujeres trans.

Una comunidad que ha sido discriminada e invisibilizada por su identidad de género y donde la transfobia puede terminar en violencia extrema como crímenes de odio o los transfeminicidios.

¿Cómo funciona la línea de atención?

Esta línea es gratuita y confidencial. Aquí brindan información, orientación y canalizan a mujeres lesbianas, bisexuales y trans con instituciones especializadas.

El número es el 55 75 18 05 65. Ahí puedes enviar un whats y el equipo de Jóvenes por una Salud Integral te responderá y ayudará a contener lo que está pasando, para después acercarte con instituciones especializadas, ya sea jurídicas o de salud.

mujeres-lesbianas-bisexuales-linea-atencion
Foto: @jovenessaludint

Esta línea tiene cobertura a nivel nacional y ha llegado a atender mensajes desde Baja California, Monterrey hasta CDMX —aunque el objetivo sigue siendo descentralizar la atención y crear redes con otras colectivas o instituciones de gobierno, de acuerdo con Lors Cruz.

¿Qué han encontrado?

“Lo complejo fue identificar las violencias, si bien se comunicaban por el hecho de ‘me peleé con mi novia, no sé si es violencia’ o ‘mi mamá me dijo esto’, las mismas jóvenes no estaban seguras si lo que había pasado se trataba de violencia”.

Lorena Cruz González nos explicó que sobre la marcha fueron identificando los tipos de violencia que han sido invisibilizados y que gracias a esto podían canalizar a las jóvenes con instituciones especializadas.

También hallaron que no en todos los casos seguía el proceso de atención.

matrimonio-igualitario-zacatecas
Foto: Cuartoscuro

Es decir, que las jóvenes no acudían a las instituciones recomendadas o regresaban con el equipo de #NosotrasTeAcompañamos porque las instituciones no estaban disponibles.

Aunque no fue en todos los casos.

Precisamente, por estas razones, Jóvenes por una Salud Integral está repensando esta línea, sin dejar de insistir que este programa es una oportunidad para reconocer las situaciones de violencia que están viviendo las mujeres de la diversidad sexual.

Y que con toda esta información se puede desarrollar un plan de prevención, atención y erradicación de estas violencias.

“¿Cuáles son las agresiones que viven? Hay que identificar todas estas violencias y sistematizarlas, porque sabemos que no existen los datos que nos digan cuáles son las violencias que viven lesbianas y bisexualas”.

La conclusión de la directora de Comunicación de Jóvenes por una Salud Integral hizo match con la frase de Fabiola Baleón que abrió nuestra conversación y que es la meta de estos esfuerzos:

“Queremos vivir una vida libre de violencia. Hacia allá estamos caminando y hacia allá construimos”.

matrimonio-igualitario-sonora-comisiones
Foto: Cuartoscuro.

Otras redes de apoyo

Para cerrar este texto, por acá compartimos el dato de otras instituciones u organizaciones —además de Jóvenes por una Salud Integral— a las que personas de las comunidades LGBT+ pueden acudir en casos de violencia y discriminación basada en la lesbofobia, bifobia y transfobia.

Copred (en CDMX), quejas y denuncias: 5546008233/5553413010. Correo: quejas.copred@gmail.com. En Twitter: @COPRED_CDMX.

Línea Nacional Diversidad Segura del Consejo Ciudadano, con atención jurídica y psicológica: 800 000 5428. En Twitter: @elconsejomx.

Casa de las Muñecas Tiresias, asociación dedicada a defender y apoyar la diversidad sexual, en especial a personas trans y en situaciones de vulnerabilidad en los refugios Casa Hogar Paola Buenrostro en CDMX y Casa Hogar Catherine Danielle Márquez en Cuernavaca, Morelos. Correo: munecas.tiresias@gmail.com. En Twitter: @CTiresias

Casa Frida, un refugio LGBT+ en CDMX: 55 7212 5105 en WhatsApp y 5589260663. Correo: casafrida@refugiolgbt.org. En Twitter: @CasaFridaLGBT.

Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación). Asesoría jurídica, quejas y denuncias: 55 52 62 14 90 y 800 54 30 033. Lunes a jueves de 9 am a las 5:30 pm y viernes de 9 de la mañana a 3 de la tarde. Correo: quejas@conapred.org.mx. En Twitter: @CONAPRED.

Jóvenes por una Salud Integral AC. Línea de atención de primer contacto 5575180565. En Twitter: @jovenessaludint.

El Clóset de Sor Juana: 30 años trabajando por los derechos de lesbianas y bisexuales

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Hola, soy Lucy Sanabria. Desde 2018 redacto y reporteo para Sopitas.com, con especial entusiasmo en temas de derechos humanos y LGBT+. En 2021 fui parte de la generación de la beca de Periodismo Incluyente...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook