Cosas emocionantes y luego esto. Este 12 de mayo el equipo de investigación global que se unió en el Event Horizon Telescop (EHT) Collaboration mostró las primeras imágenes del agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. 

Desde hace muchos años ya había indicios de que había algo en el centro de nuestra galaxia pero fue hasta abril de 2017 cuando se tomaron las primeras imágenes y hasta ahora cuando se muestran los resultados procesados.

Es imposible ver al agujero negro, llamado Sagittarius A*, como tal porque es completamente oscuro pero sí se puede detectar el gas brillante que lo rodea.

Otra perspectiva de la Vía Láctea

Qué emoción.

Sagittarius A*

Antes de proceder a ver las fotos de lo que hay en el centro de la Vía Láctea, galaxia a la que pertenece nuestro Sistema Solar, primero vamos a poner sobre la mesa algunos datos impresionantes del agujero negro al que orbitamos.

Para empezar es increíblemente grande. Si tomamos a nuestro Sol como referencia, el agujero negro en el centro de nuestra galaxia sería 4 millones de veces más masivo que nuestra estrella. El Sagittarius A* está a unos 27 mil años luz de la Tierra.

Lograr tener las primeras imágenes del agujero negro fue posible gracias al trabajo de más de 300 investigadores de 80 institutos de todo el mundo, entre ellos la UNAM.

Los resultados de esta colaboración mundial que fueron publicados este 12 de mayo en The Astrophysical Journal Letters, revelan que la posición de este agujero negro coincide con el centro de gravedad de un cúmulo de estrellas jóvenes y viejas. Y lo más interesante, el potencial gravitacional está dominado por un objeto compacto. 

Tomando en cuenta estos datos, es probable que ese objeto sea un agujero negro supermasivo (SMBH, Supermassive Black Hole, por sus siglas en inglés). 

De nuevo, estas imágenes no representan el agujero negro como tal porque los agujeros negros son completamente oscuros, sin luz. Lo que se detecta es un anillo de gas o plasma que orbita a su alrededor y que sí emite una intensa radiación.

Dentro del agujero negro la fuerza gravitatoria es tan fuerte que es el punto de no retorno y ni la luz puede escapar.

Para poder obtener estas increíbles imágenes el equipo mundial de investigadores y expertos unieron 8 observatorios de radio que existen en todo el planeta para formar un solo telescopio virtual. Este telescopio del tamaño de la Tierra observó al agujero negro por varias noches y recopilando datos durante muchas horas seguidas, algo así como una cámara con un tiempo de exposición prolongado. 

Un telescopio mundial virtual del “tamaño de la Tierra”

La observación de este agujero negro ocurre después de que la colaboración mundial obtuviera y mostrara la primera imagen del agujero negro M87* que está en el centro de la galaxia Messier 87.

A pesar de que el agujero de nuestra galaxia es mil veces más pequeño y menos masivo que el M87*, ambos son muy similares en cuanto al gas que lo orbita. Es más, aunque Sagittarius A*está mucho más cerca de la Tierra, poder observarlo fue mucho más complicado que para M87*. 

Chi-kwan Chan, científico del Observatorio Steward y del Departamento de Astronomía del Instituto de Ciencia de Datos de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, explica que el gas en la cercanía de Sagittarius A* y de M87* se mueve a una gran velocidad. 

Pero como como M87* es mucho más grande, el gas tarda de días a semanas en orbitar, mientras que en Sagittarius A* órbita en unos cuantos minutos. 

“Esto significa que el brillo y el patrón del gas alrededor de Sgr A* estaba cambiando rápidamente mientras la Colaboración EHT lo observaba, un poco como tratar de tomar una imagen clara de un cachorro persiguiéndose rápidamente la cola”, explica.

Entonces, los investigadores tuvieron que desarrollar nuevas herramientas para explicar y traducir el movimiento del gas alrededor de Sagittarius A*. Se trata de un trabajo de 5 años usando supercomputadoras para combinar y analizar los datos obtenidos por los telescopios. 

Lo que ahora se hace es estudiar las diferencias entre Sagittarius A* y M87* para obtener pistas sobre cómo funciona el proceso de la gravedad en estos entornos extremos. 

Los 8 telescopios individuales que participaron cuando se realizaron las observaciones, en 2017, fueron:

  • Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) en Chile
  • Atacama Pathfinder Experiment (APEX) en Chile
  • IRAM 30-meter Telescope en España
  • James Clerk Maxwell Telescope (JCMT) en Hawái
  • Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano en Puebla, México
  • El Submillimeter Array (SMA) en Estados Unidos
  • El Telescopio Submilimétrico Arizona (SMT) en Estados Unidos
  • El Telescopio del Polo Sur (SPT) en el Polo Sur del planeta

Además, después de eso se agregaron el Greenland Telescope (GLT) en Groelandia, el Northern Extended Millimeter Array (NOEMA) en Francia y el UArizona 12-meter Telescope en Arizona.

¿Sabías que la UNAM y México participó en este increíble descubrimiento?

De acuerdo con el Dr. David H. Hughes, director del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM) en Puebla, la participación del telescopio en este trabajo mundial es importante porque es el único radiotelescopio de plato único más grande del mundo que está diseñado y optimizado para realizar observaciones en una longitud de onda de 1 milímetro. 

Varios de los participantes en este trabajo son investigadores del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, como el Dr. Laurent Loinard. 

El l Dr. David Sánchez Argüelles, investigador CONACyT por México y colíder del grupo de observaciones del proyecto mundial en el GTM, explica que las observaciones realizadas en 2017 permitieron consolidar un grupo entre México y Estados Unidos que incluye personal de investigación y técnico con las habilidades requeridas para instalar, comprobar y configurar los dispositivos necesarios para incorporar el GTM.

El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano es operado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica y la Universidad de Massachusetts Amherst, y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y con apoyo de la National Science Foundation de los Estados Unidos.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Yo soy Gabriela Espinosa, pero díganme Gaby, si no siento que me regañan. Trabajo como reportera y redactora en Sopitas.com desde 2018 y desde entonces me enfoqué, en su mayoría, en hard news. En diciembre...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook