Lo que necesitas saber:

A propósito de Palestina, cada país decide reconocer a otro como un Estado.

Los gobiernos de Noruega, Irlanda y España —cada uno por su cuenta— dieron un paso importante en lo que dijeron es la búsqueda de la paz y reconciliación en Medio Oriente al reconocer a Palestina como un Estado. A propósito de esta decisión, ¿qué significa reconocer a un Estado?

¿Es la ONU la encargada del reconocimiento de un país o territorio como un Estado? ¿Qué implica que un país reconozca a otro? Por acá le echamos un ojo a los documentos de la ONU y del gobierno de México y esto encontramos.

A propósito de Palestina, ¿qué significa que un país reconozca a otro como un Estado?
“campo de refugiados palestinos cerca de las costas del Mar Muerto en Jordania, el año siguiente a la Guerra Árabe Israelí que marcó la creación del Estado de Israel (junio 1949)”. Foto: Getty Images.

A propósito de Palestina, ¿qué significa reconocer a un Estado?

El reconocimiento de un país como Estado no depende de la ONU porque… Naciones Unidas no es un Estado ni tampoco un gobierno.

Recordemos que es una organización integrada por la representación de otros Estados y, por lo tanto, la ONU como tal no tiene una autoridad para reconocer a un gobierno.

A propósito de Palestina, ¿qué implica que un país reconozca un nuevo Estado?
Foto: Abid Katib-Getty Images.

La misma ONU explica que el reconocimiento de un Estado es cosa exclusiva de otros Estados o gobiernos.

Es decir, que cada gobierno tiene en su poder la decisión de reconocer a un nuevo par.

Justo como lo que pasó con Noruega, Irlanda y España al reconocer a Palestina como Estado —decisión que tomaron como una vía para la pacificación con el reconocimiento de dos estados, el palestino y el israelí.

Y, ¿entonces qué hace la ONU?

Lo que queda en manos de Naciones Unidas o de los países que la integran es “darle la bienvenida” a las representaciones de nuevos Estados para que se unan en los esfuerzos y compromisos que llevan a cabo en ondas de Seguridad, Salud y todo lo que tiene que ver con el derecho internacional.

(El derecho internacional no es otra cosa que los derechos, obligaciones y participación que tiene un Estado ante sus similares).

A propósito de Palestina, ¿qué implica que sea reconocido como Estado y qué opina México?
Foto: Getty Images.

Va de nuevo: en el caso de la ONU su tarea es admitir a los gobiernos o Estados en sus filas.

El filtro para que esto sea una realidad es el Consejo de Seguridad en donde, por ejemplo, Palestina ha intentado presentar su solicitud para ser un miembro en pleno derecho de Naciones Unidas, cosa que no ha logrado —acá pueden leer más al respecto.

¿Qué se necesita para que un país sea reconocido como Estado?

Como les comentamos, cada gobierno tiene en sus manos la decisión de reconocer a otro como un Estado.

Sin embargo, en general para decidirlo suele tomarse en cuenta el mismo concepto de Estado como un país soberano que cuenta con un territorio delimitado, tiene un gobierno propio, sus propias instituciones, una población definida entre otros aspectos.

A propósito de Palestina, ¿qué implica que sea reconocido como Estado y qué opina México?
“Consejo de Seguridad de la ONU”. Foto: David Dee Delgado-Getty Images.

Eso es un poco lo que ha atorado a Palestina. Si bien al menos 140 países de los 193 que son parte de la ONU ya lo reconocen como un Estado, todavía faltan… como Estados Unidos.

Esto sucede porque los territorios palestinos no están unificados. El gobierno en Palestina se divide en Hamás en Gaza y la Autoridad Nacional Palestina en Cisjordania.

A eso hay que sumarle que su soberanía ha estado comprometida por décadas por la ocupación del ejército israelí en sus territorios.

Ahí está el ejemplo de Cisjordania, una zona anexada de manera parcial a Israel y considerada territorio ocupado.

Mientras que en Gaza se supone que el ejército israelí ya no tenía incidencia por la presencia de Hamás —un partido político pero también un grupo armado considerado por Occidente como una organización terrorista.

Lo que resulta una paradoja es que la soberanía de Palestina depende de que el ejército de Israel deje de ocupar sus territorios (Cisjordania) —para, de esta manera, definir sus fronteras y abrir paso a un gobierno unificado.

Lo que implica

Este reconocimiento le da al país en cuestión un estatus jurídico, permite las relaciones diplomáticas, económicas y culturales con otras naciones y le abre las puertas para formar parte de las convenciones internacionales, tratados y hasta tribunales.

Palestina en la ONU: ¿Por qué sería histórico que sea un "miembro en pleno derecho"?
Foto: globalr2p.org

En resumen, a nivel internacional su soberanía es reconocida. Y en cuanto a Palestina, le ayudaría a precisamente zafarse de la ocupación del ejército de Israel en sus territorios.

¿Qué onda con México y Palestina?

México tiene relaciones diplomáticas con Palestina, ha firmado acuerdos con sus representaciones y hay una delegación palestina en nuestro país que cuenta con su Embajada.

En 1973 se creó una oficina para la Organización para la Liberación Palestina (la OLP), comenzando las relaciones diplomáticas hasta 1975 cuando se abrió una representación diplomática por estos lares.

Luego, en 2012 México votó a favor de que Palestina fuera un estado observador en la ONU —y según con esto se daba por sentado el reconocimiento de Palestina como un Estado por parte del gobierno mexicano.

Sin embargo, como tal y de manera oficial México aún no reconoce a Palestina como un Estado.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Hola, soy Lucy Sanabria. Desde 2018 redacto y reporteo para Sopitas.com, con especial entusiasmo en temas de derechos humanos y LGBT+. En 2021 fui parte de la generación de la beca de Periodismo Incluyente...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook