La pandemia de COVID-19 originada a finales del año pasado en ciudad Wuhan, en China, se propagó por todo el mundo sin importar fronteras de manera impresionante. Los países empezaron a cerrar fronteras, a implementar medidas de confinamiento y los sistemas de salud comenzaron a llegar a sus niveles máximos de ocupación.

Este sábado 14 de noviembre, en México superamos la línea del millón de casos confirmados acumulados de COVID-19 desde que el virus llegó a nuestro territorio. Nos tomó casi 9 meses alcanzar esta cifra y estamos muy cerca de las 100 mil lamentables defunciones.

FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

Pero en todo este tiempo han ocurrido una gran cantidad de cosas que marcaron rumbo en la dirección de la pandemia y que es importante recordar para entender el contexto en el que México supera el millón de casos. Vamos punto por punto….

Llega el COVID-19 a México

Fue a principios del pasado mes de febrero cuando la Secretaría de Salud rastreaba a un paciente positivo que había recorrido la Ciudad de México después de llegar de un viaje internacional.

El 27 de febrero por la noche cuando el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó por medio de su cuenta de Twitter que había un paciente sospechoso hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) de CDMX.

Se trataba de un hombre de 35 años que presentaba síntomas respiratorios leves y que no presentaba neumonía. Estuvo de viaje en el norte de Italia.

coronavirus-cdmx-caso-positivo-confirmado-segunda-prueba-salud-mexico-sheinbaum-01
Foto: Captura de pantalla

Al día siguiente se confirmó que este paciente fue el primer caso confirmado en todo México. De este punto al millón de casos hay una diferencia de 260 días.

La primera muerte

El miércoles 18 de marzo México registró su primer fallecimiento por COVID-19 en la Ciudad de México. Se trataba de un hombre de 41 años que inició con síntomas 9 días antes y que padecía diabetes.

De acuerdo con su esposa, es probable que se contagiara cuando acudió a un concierto en el Palacio de los Deportes llevado a cabo el 3 de marzo al que acudieron al menos 12 mil 500 personas. Perdió la vida en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

Esto sucedió solo 20 días después del primer caso confirmado. 

primera-muerte-mexico-covid-19
Foto: SSA

Jornada de Sana Distancia

Con 316 casos confirmados y 2 muertes, el 23 de marzo inició en México el protocolo de contención del virus llamado Jornada Nacional de Sana Distancia. Con ello llegó la suspensión de clases en todos los niveles por un mes, así como de todas las actividades no esenciales, la cancelación de eventos masivos y el famoso “quédate en casa”.

A este punto México todavía estaba en fase 1 de la transmisión del virus y aún no llegábamos a la transmisión comunitaria.

hugo-lopez-gatell-secretaria-de-salud
Foto: Cuartoscuro.

Después de un aplazamiento por el incremento de casos, México terminó oficialmente la Jornada 70 días después de su inicio el 30 de mayo con un total de 87 mil contagios acumulados y casi 10 mil fallecimientos.

Emergencia sanitaria

Fue el 30 de marzo con mil 094 casos confirmados y 28 muertes que el Consejo de Salubridad del gobierno de México declaró una emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor ante la pandemia de COVID-19.

Esta declaratoria, dio inicio a acciones extraordinarias en materia de salud para todo el país con el propósito de prevenir, controlar y combatir la existencia y transmisión del virus SARS CoV-2.

Por lo anterior se decretaron 7 medidas principales a aplicar para evitar la propagación del virus: se suspendieron las actividades esencias de los sectores público, privado y social; se implementaron las medidas de higiene y sana distancia suspendiendo reuniones de más de 50 personas; y se pidió a todo el país el resguardo domiciliario al menos hasta el 30 de abril, día en que terminaba el periodo de emergencia.

febrero-marzo-linea-tiempo-covid-19
Foto: Sopitas.com

Llegamos a la Fase 3

El 21 de abril pasado México finalmente llegó a la fase 3 de la pandemia, lo que significa que ya teníamos una transmisión comunitaria y era imposible ya rastrear la cadena de contagios.

“Hoy queremos dar por iniciada la Fase 3 de la epidemia de COVID, recordando que estamos en la fase de ascenso rápido, donde se acumularán un gran número de casos”, explicó Hugo López-Gatell.

En ese entonces ya se hablaba del punto máximo y pico máximo esperado entre el 8 y e 19 de mayo con un “fin del primer ciclo” de a pandemia proyecto más o menos al 25 de junio.

Para prepararse ante la eventual saturación del sistema de salud público, el gobierno anunció una alianza con la Asociación Nacional de Hospitales Privados para que los derechohabientes del IMSS, ISSSTE, Insabi, Pemex y fuerzas armadas pudieran atenderse en instituciones privadas mientras que los hospitales públicos luchaban contra pacientes COVID.  Esto duró hasta el 23 de mayo pasado.

De igual forma se iniciaron los vuelos desde México rumbo a China y de regreso para comprar insumos médicos como cubrebocas, batas, trajes y demás equipo de protección personal que ya empezaba a escasear.

Nueva Normalidad

En la mañanera del 13 de mayo la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, explicó que el regreso a las actividades sería progresivo partiendo de tres etapas que comenzaron el 18 de mayo.

Aquí nacieron los polémicos municipios esperanza que serían los primeros en desconfinar escalonadamente. La segunda fase implicaba la preparación para la reapertura en general y finalmente el 1º de junio entró en operación el Semáforo Epidemiológico de Riesgo COVID. 

La Nueva Normalidad entró oficialmente en vigor el primero de junio e implicaba que cada estado fuera reabriendo actividades de acuerdo a la cantidad de casos de coronavirus, de muertes, de hospitalizaciones, del porcentaje de positividad, etc. Rojo es el nivel máximo de riesgo, naranja el alto, amarillo medio y verde el más bajo, en el que las actividades regresan por completo a la normalidad incluyendo las clases presenciales.

semaforo-regreso-actividades-coronavirus
Foto: Especial

Desde entonces hasta hoy, 14 de noviembre que superamos el millón de casos han pasado 166 días de Nueva Normalidad.

El pico “máximo” de COVID-19

De acuerdo con los registros de la Secretaría de Salud, desde que inició la pandemia en México hasta el punto en donde nos encontramos, la semana epidemiológica que más casos confirmados se registraron fue la 29, es decir del 29 de junio al 5 de julio. Esta semana también es en la que más muertes confirmadas se registraron a causa del virus SARS-CoV-2.

casos-covid-mexico-historico
Foto: SSA

Modelo Centinela y nuevas confirmaciones

Por ahí del mes de abril, a relativamente inicios de la pandemia, en México utilizábamos el famoso Modelo Centinela para estimar la cantidad de casos de COVID-19 que teníamos, es decir, no solo los que se reportaban en hospitales o centros de salud, sino también aquellos asintomáticos o personas que no recibieron atención médica y por lo tanto no se sumaron al conteo nacional.

En este sentido, el subsecretario Gatell explicó que 8 de cada 10 personas que se contagian de coronavirus se van a recuperar en 14 días y quedarán inmunes “teóricamente”, por lo que si los síntomas son leves no se recomienda que acudan al médico y saturen las unidades hospitalarias.

En ese momento se estimaba que por cada paciente que acudía a un hospital, había 8 más que no lo hacían por lo que la cantidad de pacientes no observados era considerablemente mayor. 

¿Qué es y cómo funciona el modelo centinela en México?

Sin embargo debido al aumento de casos y la dispersión cada vez mayor del virus, este modelo se fue haciendo a un ladito para darle paso a un nuevo método para confirmar casos de COVID-19: la asociación epidemiológica y la dictaminación clínica epidemiológica. 

Si hablamos de un caso por asociación, se trata de toda persona que cumpla con la definición operacional de caso sospechoso de enfermedad respiratoria viral (síntomas y demás), sin muestra de laboratorio y que haya tenido contacto en los 14 días previos al inicio de síntomas con un caso/defunción confirmada. Se toma como un caso confirmado. 

Por otro lado, la confirmación por dictaminación clínica epidemiológica aplica para una persona fallecida que cumpla con la definición operacional de caso sospechoso, con resultado de muestra rechazada, no amplificada, no adecuada, no recibida o sin toma de muestra y cumpla con dos o más criterios clínico-epidemiológicos señalados en el lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio de la enfermedad respiratoria viral

prueba-muestra-covid-19
Foto: Cuartoscuro

Con ello el número de pacientes confirmados se incrementó considerablemente y el de los sospechosos bajó. 

Rebrotes

Y justo cuando el desconfinamiento y el regreso a las actividades iba progresando comenzaron a registrarse alarmantes rebrotes en ciertos estados del país. De acuerdo con la Secretaría de Salud, estas son señales tempranas de un repunte de la pandemia que si no se controla, podría llegar a ser nacional.

A finales de octubre había 8 estados en los que la transmisión del virus comenzó a ser muy acelerada pero específicamente en 6 ya había indicadores claros de un rebrote: Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Querétaro y Zacatecas.

testiculos-covid-19-infertilidad-hombres
Foto: Cuartoscuro

Chihuahua fue el primer estado en anunciar su regreso al semáforo rojo ante un aumento sin control de los casos de COVID-19 el pasado 22 de octubre. Hace solo unos días el porcentaje de ocupación hospitalaria por COVID-19 superaba el 80% en esta entidad.

El segundo estado fue Durango, quien dio un paso atrás para ponerse en rojo el pasado 2 de noviembre. Lógicamente en ambas entidades se re-implementaron las medidas de confinamiento y de cierre de actividades para contener el rebrote.

La carrera por la vacuna contra el COVID-19

Y finalmente la pregunta del millón: ¿cuándo tendremos la vacuna? A nivel mundial la carrera para desarrollar una vacuna contra el COVID-19 va viento en popa y para México hay de dos sopas: que las farmacéuticas y países encuentren una defensa y la distribuyan antes de que diciembre de 2020 termine o de plano, el mundo tenga que esperar hasta finales de marzo de 2021, lo que es considerado como el peor escenario.

Por si las dudas, el pasado martes 27 de octubre el gobierno de México formalizó el pedido de la vacuna realizada por la farmacéutica Astrazeneca y la Universidad de Oxford, misma que ya ha avanzado en las pruebas (en las que México participa).

oaxaca-vacunas-covid-19
Foto ilustrativa: Getty Images.

Y aunque ya todos esperábamos tenerla en México, al menos la de Aztrazeneca, recientemente la directora del programa de adquisición de vacunas del Reino Unido, dio que la fecha para la entrega de la vacuna candidata contra el COVID-19 se retrasó hasta el 2021. 

“Estamos comenzando con un número reducido de dosis, y me refiero a millones de dosis, pero no a decenas de millones de dosis, y luego aumentará de manera que tengamos los 100 millones de dosis (…) en la primera mitad del próximo año, explicó.

En este mismo sentido pero cambiando de participante, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció el 11 de noviembre que la capital del país participaría en los ensayos clínicos de fase 3 de la vacuna china para el COVID-19, por lo que comenzaría aplicarse a voluntarios a partir del 13 de noviembre.

A grosso modo este es el contexto en que México llega a la línea del millón de casos de COVID-19 y se espera que aún sean muchos más debido a que viene la temporada de influenza estacional, de fríos y de fiestas de fin de año que combinadas con la fatiga de pandemia, no pintan un panorama en que la pandemia se controle pronto.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Yo soy Gabriela Espinosa, pero díganme Gaby, si no siento que me regañan. Trabajo como reportera y redactora en Sopitas.com desde 2018 y desde entonces me enfoqué, en su mayoría, en hard news. En diciembre...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook