Lo que necesitas saber:
Desde el intento de censura a la serie de reportajes de Televisa Leaks hasta las disculpas públicas de un ciudadano a Noroña, estos son casos de intento de censura, censura o abuso de poder en la 4T y más.
Después del momento inédito que se vivió en el Senado con la disculpa pública de un ciudadano… a un senador —en este caso, Gerardo Fernández Noroña—, analistas han expresado su preocupación por este y otros casos de abuso de poder en la 4T.
Así que por acá revisamos los momentos de abuso de poder o censura que han sucedido en la llamada cuarta transformación y que involucran no sólo a funcionarios de Morena sino hasta el Federal, con el caso de la denuncia de los bots de la ya desaparecida Notimex durante el sexenio de AMLO.

Censura y abuso de poder en la 4T
Las disculpas públicas a Noroña
Decimos que se trata de un momento inédito porque la bancada de Morena en el Senado explicó que el área jurídica de esta Cámara presentó una denuncia en el MP contra Carlos Velázquez de León, un ciudadano que arremetió contra Noroña, criticando a la 4T, en el AICM en 2024.
Es decir, el Senado movió todo su aparato jurídico para que, al final, un ciudadano se disculpara públicamente ante uno de sus senadores.
Con todo y la mediación de la FGR (Fiscalía General de la República), que tiene decenas de casos de desapariciones, corrupción o feminicidios pendientes por investigar, pero lanzó a uno de sus representantes al Senado para resolver lo de Noroña.

La acusación contra el ciudadano, por cierto, fue por violentar la integridad e investidura de Noroña como presidente del Senado.
Si bien dice Noroña que él no buscó esa disculpa pública, lo cierto es que el mismo presidente del Senado presumió que este caso es un precedente… ¿para que la gente no se atreva a reclamar a los funcionarios públicos?
El mismo Gerardo Fernández Noroña es conocido por sus protestas que han incluido confrontaciones verbales —en el pasado el senador fue obligado a tomar un taller por violencia política de género—, entonces para muchas personas también resulta extraño escucharle hablar del respeto a las instituciones utilizando el aparato jurídico de uno de los poderes de Gobierno.
Censura a Héctor de Mauleón
El Tribunal Electoral de Tamaulipas ordenó medidas cautelares en contra del periodista Héctor de Mauleón y El Universal por la publicación de la columna ‘Huachicol y Poder Judicial en Tamaulipas’ —de no acatar esta orden, las sanciones irían desde multas hasta prisión.
Esta columna aborda uno de los casos revelados en los correos hackeados de la Secretaría de Defensa, donde el entonces secretario Luis Cresencio Sandoval había alertado al Centro Nacional de Inteligencia por una red de tráfico de huachicol, corrupción y sobornos operadas desde… la dirección de Operación Aduanera.

La dirección estaba a cargo del esposo de la hermana de una ex consejera jurídica del gobierno de Tamaulipas —y que actualmente es candidata a magistrada en la elección del Poder Judicial, Tania Contreras, quien, por cierto, denunció a un medio digital de noticias por calumnias y violencia política en razón de género.
¿El resultado de esta columna de Héctor de Mauleón? La orden del Tribunal Electoral de Tamaulipas.
Dora, la magistrada
¿Recuerdan a la candidata a ministra de la SCJN que se autonombró Dora, la magistrada?
Más allá de lo anecdótico del apodo, Dora Alicia Martínez también terminó relacionada con el caso de Televisa Leaks, aunque un poco por iniciativa y buscando censurar a esta investigación publicada en Aristegui Noticias.
Dora Martínez intentó censurar la investigación de Televisa Leaks, al presentar una queja ante el INE por violencia política de género, aunque el Instituto Nacional Electoral concluyó que no procedía su queja.

Para ser más precisos, el INE señaló que la serie de los reportajes denunciados ni siquiera mencionaban a Dora Martínez, por lo tanto, no había violencia política de género.
Ahora bien, esta serie de reportajes se desprendió de la investigación inicial ‘Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia‘, donde se mencionó que Dora Alicia Martínez era directora General de Asuntos Electorales de Grupo Televisa cuando se armó toda la información de Palomar, el presunto equipo clandestino creado para golpear políticamente a distintos personajes.
Aristegui Noticias entonces reveló que Martínez y otros directivos recibían la información y productos generados por Palomar; ante esa mención en específico, la Comisión de Quejas y Denuncias concluyó que… no había violencia política.
Persecución por activismo
¿El gobierno denunció a un activista por… protestar contra el desabasto de medicamentos?
Sí, eso pasó con la Secretaría de Salud que presentó una denuncia contra el activista Alaín Pinzón por haber protestado por la escasez de medicamentos para tratar enfermedades como el VIH.

La denuncia corresponde a una protesta de diciembre de 2023 contra el desabasto de medicamentos antirretrovirales en el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (CENSIDA).
En aquella ocasión, el director de VIHve Libre Alaín Pinzón participó en la protesta que consistió en un bloqueo en la calle Homero de CDMX para entrar a las instalaciones de CENSIDA.
En abril de 2025, Pinzón dio a conocer que tenía una denuncia por parte de la Secretaría de Salud.
Como respuesta, la comunidad médica y activistas publicaron una carta con firmas en apoyo al activista; después de que el gobierno se ocupó en criminalizar, en lugar de continuar resolviendo el desabasto.
Adán Augusto, “gatilleros”
Acá todo quedó en declaraciones. Sin embargo, las declaraciones del senador de Morena —y excandidato a la Presidencia de México— se hicieron virales en redes después de llamar a los periodistas como “gatilleros”. ¿La razón?

El senador se refirió así a los periodistas después de ser cuestionado por una colección de relojes de alta gama. En ese chacaleo, Adán Augusto argumentó que todo estaba en su declaración patrimonial, sin responder de manera directa a la pregunta.
La Ley Censura
Para rematar, en abril de 2025 el gobierno de Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa para cambiar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. ¿El objetivo?
Bloquear la propaganda de gobiernos extranjeros a propósito de la difusión del comercial de la secretaria de Seguridad de Estados Unidos Kristi Noem, en el que la funcionaria estigmatiza a migrantes sin documentos y les amenaza de persecución.

En cuanto a esta iniciativa, su mayor bronca es que contiene puntos que son ambiguos, le faltan precisiones y están relacionados con la censura en internet.
Palabras más, palabras menos esta iniciativa le da luz verde a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para bloquear de manera temporal a una plataforma digital.
No hay explicaciones de cuándo suceden estos casos, cómo es el debido proceso o qué autoridades intervienen en la investigación y eso alertó a organizaciones y activistas como un primer paso a la censura —acá más detalles de la propuesta que ya echaron pa’ atrás tras las críticas.
Ooootra Ley Censura pero en Puebla
En Puebla ya tienen la Ley Censura que castiga el delito de ciberasedio contra quienes redes sociales o cualquier medio digital insulte u ofenda a otra persona.
Sin embargo, Artículo 19 y otras organizaciones señalaron que esta ley es muy ambigua y existen riesgos para la libertad de expresión.

Una vez aprobada y con las críticas encima, el gobernador Alejandro Armenta convocó a foros para discutirla.
Y en Campeche…
Una jueza vinculó a proceso al periodista y exdirector del diario Tribuna Jorge Luis González por presunta incitación al odio y la violencia contra Layda Sansores, gobernadora de Campeche.
Según Sansores, supuestamente González ordenó la publicación del contenido con incitación a la violencia, aunque… el periodista se había jubilado desde hace 8 años.

Al final, se ordenó el cierre de la página Tribuna y una suspensión de dos años contra el periodista.
Sanciones hasta en Twitter
Así es. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó sancionar a una usuaria de Twitter o X que en 2024 criticó la elección de Diana Karina Barreras, esposa del diputado de Morena Sergio Gutiérrez, como candidata a una legislatura Federal.
El caso tuvo sus procesos porque llegó al INE mediante la queja de la candidata a diputada por violencia política en razón de género. Luego, el Instituto Nacional Electoral pasó el balón al Tribunal Electoral por la impugnación de la tuitera.

Ahí surgió un debate entre los magistrados porque hubo quienes consideraron que no había nada que sancionar, pues se trataba de una crítica ciudadana contra el nepotismo.
Corte a: al final ese mismo Tribunal decidió sancionar a la usuaria que perdió un caso por la libertad de expresión.
La detención de un camarógrafo en Tequila, Jalisco
Sin que haya una respuesta oficial de por qué el camarógrafo Jorge Alberto García, colaborador de N+, fue detenido, este caso ya llegó a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco.
El 17 de junio de 2025, García estaba documentando un operativo de la FGR y la Guardia Nacional en el Museo del Tequila y sin ninguna razón, el camarógrafo fue detenido —La Jornada reportó que hasta golpeado por la policía.

Por su parte, señalado por esta detención, el presidente Municipal de Tequila Diego Navarro dijo que nadie había dado la orden de detener al camarógrafo… y aplicó la usual respuesta de las autoridades: que se iba a investigar.
Casos en otros años que no fueron del 2025
Un paseo en una Cybertruck
Eso sucedió con Citlali Téllez Castillo, diputada local de Morena en Guerrero, quien en octubre de 2024 protagonizó un video viajando en una Cybertruck —ella misma lo compartió.
Al final, el video se viralizó, pues mucha gente cuestionó por qué usaba una Cybertruck y no seguía las reglas de austeridad.
Téllez se defendió diciendo que la Cybertruck no era suya. Y, de paso, anunció que iba a tomar acciones legales contra medios y plataformas que retomaron su video porque ponían en riesgo su integridad, al asegurar que ella tenía dinero suficiente para comprar una camioneta así.
Una investigación sobre Notimex y la operación con bots
En mayo de 2020, una investigación de Aristegui Noticias, Signa Lab —del Instituto Tecnológico y de Estudios de Occidente (ITESO)— y Article 19 reveló que desde la Dirección de la ya desaparecida Agencia de Noticias del Estado (Notimex) se orquestaba una red de ataques contra distintos periodistas y excolaboradores.
El modus operandi era mediante un chat donde presuntamente participaban los directivos de Notimex bajo las órdenes de la entonces directora Sanjuana Martínez.

En su momento, Sanjuana Martínez negó toda la información y… al final, Notimex terminó por desaparecer sin que hubiera una investigación por parte de las mismas autoridades —en el gobierno de AMLO.
Lo que el PRI dejó
Estos casos sientan un precedente de malas prácticas —censura, intento de censura y abuso de poder— que la 4T no puede seguir, sobre todo porque su mismo discurso asegura que es distinta a otros gobiernos, que rechaza este tipo de represiones.
Sin embargo, siguen los patrones de censura o abuso de poder como el denunciado por el periodista Sergio Aguayo, quien en 2016 fue demandado por el exgobernador de Coahuila Humberto Moreira por supuesto daño moral.
Años después, el caso llegó a la SCJN que resolvió a favor de Sergio Aguayo, evitando una sentencia de indemnización. O sea, pagarle a Moreira.
Moreira también demandó a Aguayo por el presunto daño en su honra y prestigio, en este caso por la publicación del libro Reconquistando la Laguna.